
Debido a la situación que seguimos atravesando de pandemia por COVID-19, se realiza un llamamiento muy especial a la colaboración de la población y de los profesionales sanitarios y sociosanitarios para la vacunación frente a gripe y COVID-19 a la población diana, tanto por el bien personal como por el de toda la sociedad
¿Quiénes pueden vacunarse de la gripe?
Se recomienda la vacunación de todas las personas institucionalizadas en centros residenciales, independientemente de su edad y de su estado de salud.
Grupo 1.1. Personas institucionalizadas en centros residenciales de mayores.
Grupo 1.2. Personas internas en centros de discapacidad.
Grupo 2.1. Personas a partir de 60 años.
Grupo 2.2. Personas de 6 a 59 meses.
Grupo 3.1. Personas de 6 meses o más con patologías o situaciones de riesgo:
- Enfermedades crónicas cardiovasculares (incluyendo hipertensión arterial).
- Enfermedades crónicas neurológicas.
- Enfermedades crónicas respiratorias (incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma).
- Diabetes mellitus.
- Síndrome de Cushing.
- Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia).
- Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
- Hemoglobinopatías y anemias.
- Hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
- Asplenia o disfunción esplénica grave.
- Enfermedad hepática crónica.
- Alcoholismo crónico.
- Enfermedades neuromusculares graves.
- Inmunodeficiencias primarias, incluyendo déficit de complemento.
- Inmunodeficiencias adquiridas, incluyendo la originada por la infección por VIH, por fármacos (ej: inmunosupresores, eculizumab,…) y receptores de trasplantes.
- Cáncer y hemopatías malignas.
- Fístula de líquido cefalorraquídeo. Implante coclear o en espera del mismo.
- Enfermedad celíaca.
- Enfermedad inflamatoria crónica (ej: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal,…).
- Trastornos y enfermedades con disfunción cognitiva: sdr de Down, demencias y otras.
Grupo 3.2. Personas grandes dependientes en sus domicilios y sus cuidadores habituales.
Grupo 3.3. Embarazo en cualquier trimestre; puerperio (primeros 6 meses).
Grupo 4.1. Personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
Grupo 4.2.Personal de residencias y centros de discapacidad.
Grupo 4.3. Oficinas de farmacia.
Grupo 4.4. Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
Grupo 5.1. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
- Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
- Bomberos.
- Servicios de protección civil.
Grupo 5.2. Personal y reclusos en instituciones penitenciarias.
Grupo 5.3.Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.
Fechas de apertura escalonada para la vacunación:
- 30 septiembre 2024: niños y niñas de 6 meses a 4 años y 11 meses.
- 9 octubre 2024: personas internas en residencias de mayores y centros de discapacidad; mayores de 80 años; embarazadas y puérperas; profesionales sanitarios y sociosanitarios; grandes dependientes en sus domicilios y cuidadores habituales.
- 16 octubre 2024: personas a partir de 70 años; niños y niñas de 5 años o más, adolescentes y adultos con patologías crónicas.
- 23 octubre 2024: personas a partir de 60 años; personal docente de niños menores de 5 años; otros grupos profesionales (fuerzas y cuerpos de seguridad, ganaderos, instituciones penitenciarias…).
- 13 noviembre 2024: convivientes domiciliarios de personas mayores de 60 años, de personas con patologías crónicas y situaciones de riesgo, y de embarazadas y puérperas. Personas fumadoras.
#AndaluciaSeVacuna #YoSiMeVacuno
Preguntas y respuestas
